Agregado: la posición de Jean Bollack respecto a la philía (en la philosophía epicúrea)

Posted by Carnets

LAS MÁXIMAS DE LA AMISTAD (en Actes, A. Guillaume Budé).
Sr. Jean Bollack (Lille)

[El tema es el afecto epicúreo, el modo hedonista de nacer y desarrollarse la amistad -philía-]

1 No es necesario esperar el siglo décimo octavo (XVIII) inglés y al epicúreo Bentham para que se exprese, en materia de amistad, la dialéctica del Yo (Moi) y los Otros (des autres). Ella termina en la oposición y se resuelve en la identificación de lo útil y lo sincero [Cf. J. M. Guyau, La Morale d’ Epicure, 3 edición, París, 1886: ¿por qué subterfugio eliminar este Yo mismo (con el para mí mismo), que, después de haber sido el origen de la amistad, debe desaparecer bajo riesgo de anularla? (p. 132), y posteriormente, después de haberse aproximado a la teoría de Bentham (Déontologie, I): No sólo el [primitivo] egoísmo –el ego- debe simular el afecto, sino… como esto que se simula no vale más que por probarlo, el egoísmo deberá esforzarse en probar un afecto verdadero (Guyau, p. 134)]. Ya en el De finibus, según se creía, los epicúreos presentan tres interpretaciones de la teoría del maestro, para intentar reconciliar el amor a sí mismo y el interés que se tiene en los otros [¿Cómo, pues, conciliar con el principio del interés la amistad concebida como verdaderamente desinteresada? Guyau, op. cit., p. 137, abordaba el De finibus bajo esta perspectiva. Pero toca ver más sobre la verdadera aporía, en p. 224, nota I].

2 Tal como se puso el problema en los términos ambiguos de la antigüedad, se puede comprender que los intérpretes modernos hayan leído, exclusivamente bajo el prisma del “utilitarismo”, las máximas de Epicuro y que hayan sido conducidos a juzgar severamente tanto los sentimientos mismos (aquí: el afecto), tanto la incongruencia de un pensamiento que supuestamente fundando las relaciones humanas sobre el egoísmo, pretendía en la amistad el valor más refinado [Cf. Wolfgang Schmid, artículo Epikur, en Reflexikon für Antike und Christentum, vol. V (1961), col. 723 s.]

3 Es conveniente, para evitar esas conclusiones, releer los textos a los cuales nos acercamos. Son, principalmente, el resultado de un pensamiento transmitido por Diógenes Laercio entre las definiciones de los valores éticos, siete máximas del Gnomologium y dos otras extraídas de las Κύριαι δόξαι [He aquí la lista de las ediciones y traducciones citadas: Hermann Usener, Epicurea, Leipzig, 1887 (reimpresa, Roma, 1963; Stuttgart, 1966); Ettore Bignone, Epicuro, Opere frammenti testimonianze (trad.), Bari, 1920; Otto Apelt, Diogenes Laertius: Leben und Meinungen berühmter Philosophen (trad.), 2 vol., Leipzig, 1921 (reimpr. Berlin, 1955); Peter Von der Müehl, Epicuri Epistulae tres et ratae sententiae, BT, Leipzig, 1922 (reimpresión, Stuttgart, 1966); R. D. Hicks, Diogenes Laertius (texto griego y traducción), Loeb Cl. L., Londres y New York, 1925; Cyril Bailey, Epicurus, The extant remains (text, trad. and comm.), Oxford, 1926; Maurice Solovine, Épicure, Doctrines et Maximes, Paris, 1940 (reimpr. 1965); Carlo Diano, Epicuri Ethica, Florence, 1946; A.J. Festugière, Épicure et ses dieux (comportant un choix de trad.), Paris, 1946 ; Olof Gigon, Epikur, Von der Überwindung der Furcht (trad.), Zürich, 1949 (2 ed., revue, 1968), cité d’ après la 1re éd.); Graziano Arrighetti, Epicuro, Opere (éd. et trad.), Florence, 1960; Marcello Gigante, Diogene Laerzio, Vite dei Filosofi (trad.), Bari, 1962].

[Nota sobre Χρεία:
Χρεία: falta; defecto; necesidad / petición, demanda, encargo / servicio –que se presta- / utilidad; provecho, beneficio que se concreta; ventaja; utilización; función; empleo; uso / trato, relación (implica emplear, usar y conservar la cosa, que se mantiene no-exclusivamente-propia, sin necesaria propiedad].
La Χρεία alude a una carencia (individual) que se satisface transitoriamente, más o menos usualmente (implica contar con la cosa para satisfacerse, sin consumirla, y conservarla).
La Χρεία es satisfacción de una necesidad (devuelve confianza suficiente).
Entre dos: (sobre la base del trato (y lo) justo –to díkaion-) de la Χρεία se llega a la φιλία: de la utilidad recíproca al afecto.
Si quieres ser amigo, hazte útil, justo y fiable (además de constante).
La φιλία va generando recíproca responsabilidad, convivencia, simpatía, afecto y así una relación solidaria. El amigo sigue al amigo (de ahí la inclinación y afición: la φιλία).
La fundamentación de esta noción de philía es la concepción de la naturaleza humana (su phýsis) –opuesta a toda forma de idealismo-: cada hombre requiere saciar su falta de seguridad, por el trato entre hombres [la seguridad –aspháleia- no se da aislándose. Cf. Epicuro y Lucrecio: alejarse de la pólis y de la perturbadora forma de civilización no implica negarse a la comunidad (koinonía): la philía reemplaza a la pólis como la physiología a la paideía]: la condición para una conveniente sociabilidad se sintetiza en la realización de lo justo (acuerdo implícito) y el beneficio primero del trato (del uso de la comunidad, de su provecho) es la Χρεία (dato sensible); desde ella, por su desarrollo continuo, se va conformando un hábito –éthos- y un reconocimiento –como prólepsis, por ella-, es la génesis de la philía].

4 I: Diógenes Laercio, X, 120 B (= Fr. 540 Usener).
Καί τήν φιλίαν (scil. γίγνεσθαι) διά τάς χρείας δεϊν μέντοι προκατάρχεσθαι καί γαρ τήν γην σπείρομεν συνίστασθαι δέ αύτήν κατά κοινωνίαν έν τοϊς ταϊς ήδοναϊς έκπεπληρωμ<ένοις>
3 έν τοϊς ταϊς: : BPac: έν ταϊς F Bpc / 4 έκπεπληρωμένοις Bignone: έκπεπληρων BP: om. F.

[D.L. X 120:
“La amistad surge por las utilidades mutuas, pues es necesario que haya tenido tal inicio –así como, (por ejemplo,) sembramos la tierra-, pero se confirma en la comunidad de los que gozan colmadamente los más grandes placeres”]
[(…) pero ella se lleva a cabo en la comunidad de los que se procuran placeres]
[(…) de los que comparten placeres].
[Κοινωνία: comunidad; unión; participación (solidaria); asociación; trato conveniente; acuerdo en común]
[La amistad –philía- surge por los usos recíprocos –dia tas khreías-]

5 He aquí como se lee la sentencia que, para Diógenes Laercio, condensa la doctrina. La lectura conduce a fundar la amistad (φιλία) sobre el interés (χρεία) [Así, W. Schmid, obra citada, col. 723]: friendschip is prompted by our needs, Hicks; ha per causa l’utilità, Bignone; in vista dell’ utilità, Arrighetti; originata della necessità, Gigante; les nécessités de la vie, Festugière, p. 58.

6 Epicuro añadirá (δεϊν μέντοι προκατάρχεσθαι…): es preciso, de un golpe, poner las bases (de hecho sembramos la tierra , Festugière); pero otros insisten en traducir μέντοι por sin embargo. Tan pronto se suprime la oposición introducida, la simiente se confunde con la necesidad (hay cierta impaciencia en ese μέντοι. Sin duda se reprocha a Epicuro dar a la amistad una base demasiado totalitaria, Festugière, p. 58, n. I; lo mismo Gigante); para otros, se mantiene concebido como un cerco de protección (Hicks, Apelt, Arrighetti).

7 Pero [la expresión] χρεία, me parece, no recubre el interés, ni la necesidad, ni tampoco el requerimiento [con idea de falta o carencia de]; [sino que es] el uso mismo de la amistad [ver el plural χρεϊαι que concretiza], el solo hecho de practicarla (cf. infra, p. 228, n. 4), de probarla. Epicuro diría entonces que la amistad crece en el intercambio, añadiendo: es necesario sí que ella haya comenzado antes; [tal como] de hecho sembramos la tierra. Sin embargo, ella toma consistencia [y no estabilidad (Apelt, Hicks, Festugière, Arrighetti)] por la comunidad, en los que se han satisfecho de placeres. έκπεπληρωμένοις (Bignone) me parece la mejor corrección de έκπεπηρων de los manuscritos. La tercera parte de la sentencia, al mismo tiempo, profundiza la primera, pues κοινωνία (lo que se da en común, comunidad, la comunicación) precisa χρεία (servicio en común, utilidad, trato con, uso). [La χρεία es como la semilla que se cuida o no para que llegue a ser κοινωνία] La utilidad, si se pone en acción, formaría naturalmente un comienzo, no teniendo [ella misma] necesidad de algo anterior (προκατάρχεσθαι); entre tanto que la unión efectiva, para ser fructuosa, exige que la amistad (philía) haya sido sembrada antes de crecer, en uno y otro de los contratantes [La χρεία indica una necesidad de partes que buscan compartir por la satisfacción recíproca] [el trato y servicio benéfico al otro es la semilla de la amistad]. Ella está en potencia en los esfuerzos y en los gestos de la amistad antes de estar actualizada (en acto). Ella está en potencia en los actos, pero está en acto en el disfrute (el gozo de compartir presenta un plus –de riesgo y de extensión-). Lo mismo que nada surge espontáneamente de la tierra, ella se alimenta y se desarrolla como un organismo (συνίσταται) y el placer individual (o parcial) de los amigos se extiende en la comunicada amistad (en: lo común de la amistad, la amistad en común) [se aumenta o extiende la esfera del afecto –del páthos-: pena o placer se comparten: los buenos amigos se delimitan las penas e irradian placer].

8 2: Gnom. 23.
Πασα φιλία δι’ έαυτήν άρετή άρχήν δέ είληφεν άπό τής ώφελείας.
(Pâsa philía di’ heautèn areté arxhèn dè eílephen apo tês opheleías.)
[“Toda amistad (es) excelente por sí misma, pero tuvo su principio en la ayuda”].
[ώφελεία: ayuda, auxilio; favor, beneficio; provecho, utilidad; interés; servicio, ventaja: Principio de amistad]
[Είληφεν: perfecto de λαμβάνω: tomar, coger, agarrar, alcanzar; acoger]
[Compartir necesidades y satisfacciones: procurarse ayuda mutua, auxilio recíproco: sembrar amistad]

9 La máxima aporta el complemento [a la anterior]. La corrección de Usener, άρετή en [lugar de] αίρετή, ha sido adoptada por todos los intérpretes. Ella nada tiene de violenta; la confusión parece incluso ser corriente. Una frase muy similar, en la cual se saca de contexto lo que se lee en Estobeo acerca de los principios éticos del Liceo (II, 7, p. 120, 16 s. Wachsmuth), fue donde Bignone (L’ Aristotele perduto e la formazione filosofica di Epicuro, Florence, 1936, II, 287 ss.) creyó descubrir la doctrina que Epicuro se aplicaba a corregir (cf. infra): Πασα γάρ (φιλίαν) δι’ αύτήν ΰπάρχειν καί μή μόνον διά χρείας, el sr. F. pone άρετήν en vez de ΰπάρχειν. Se puede aceptar (según el sr. P., de hecho, la frase se sostiene en sí misma), pero en caso de conservar la palabra, se necesitaría sin duda, en este contexto (la noción de αύθαίρετον motiva la discusión), volver al αίρετήν. No se puede decidir sino examinando el sentido que reviste la máxima según que se acepte o no descartar la corrección (del αίρετήν). Por otro lado, en la exposición de Estobeo, teñida de estoicismo, nos sorprende que se identifique el impulso natural (κατά φύσιν, p. 119, 16) con el principio del δι’ αύτούς. Al extender este sentimiento no sólo a todos los miembros de la ciudad, sino a todos los otros hombres, que jamás vemos, se diluye la noción de φιλία de la comunidad (κοινωνία) acotada y concreta, donde la oposición δι’ αύτήν-διά χρείας enrarece la conceptualización del primer término (φιλία). Si se aplica este esquema interpretativo a Epicuro, no quedaría, para explicar la segunda parte de la máxima, más que ver allí una simple restricción “utilitarista”: άπό τής ώφελείας) aportada por la regla universal (idealista: δι’ έαυτήν). Pero como el recíproco trato (χρεία) para Epicuro (ver las otras máximas) no descarta el principio δι’ έαυτήν, al que en verdad se ajusta, la oposición (δι’ έαυτήν-ώφελεία) deviene absurda, ya que un solo y mismo afecto se contrapondría a sí mismo. En esto que germina, dice al contrario Epicuro, el auxilio que se presta, la amistad no es aún lo que es [una vez que se ha realizado totalmente] por sí misma (άρχήν δέ…: el origen está en la ώφελεία); ella no puede pasar del intercambio; pero en los límites de su marco, más concreto que “utilitarista”, la amistad que se forma es perfección (άρετή) por ella misma (δι’ έαυτήν), y ésta, cualquiera que sea la naturaleza del intercambio, de la correspondencia -epistolar u otra- (πασα) (pâsa).

10 Los cambios que no alteran sino una letra no modifican menos el pensamiento que las intervenciones más extensas. Traduciendo, pues: la amistad debe siempre ser buscada por ella misma (Solovine, Festugière, Arrighetti, Gigon, Diano, etc.), y descubriendo en ώφελεία, como móvil, o como finalidad, tanto la utilidad (Solovine, Arrighetti) como la necesidad de una ayuda (Festugière), se ha comprendido; o bien, que cualquier forma de amistad sería aceptable, pues siempre otorga un servicio indispensable, o bien, incluso que Epicuro reducía el carácter primordialmente utilitario de la relación, reconociendo en ella cierta recompensa aparte de la “utilidad”.
11 Pero es arbitrario dar a ώφελεία ese sentido. Prefiriendo el tan corriente, de servicio o beneficio, yo traduzco: Toda amistad es un bien (excelente) por sí misma, pero tuvo su comienzo en los beneficios. En la primera máxima (la Gnom. 23), la amistad era entendida como anterior a su florecimiento; aquí también se la considera (ya) en su flor. Se arriesgaba entonces a ser considerada como algo aparte de un mérito afectuoso; pues nace de mutuos beneficios. La segunda sentencia corrige el malentendido al que podría llevar la primera [se remarca que deviene virtud y felicidad en sí misma]. Al recordar el intercambio que la nutre (y completar lo que la caracteriza cuando es desarrollada), Epicuro sitúa [claramente] su génesis en el tiempo [Entonces: 1) la amistad nace por el intercambio de beneficios y las utilidades mutuas, pero 2) se confirma en la participación solidaria (la comunidad) de los que procuran recíprocamente sus placeres; ella, una vez desarrollada, es algo excelente, el principal rasgo social de la felicidad.

12 Gnom. 39:
ούθ’ ό τήν χρείαν έπιζητων διά παντός φίλος ούθ’ ό
μηδέποτε συνάπτων . ό μέν γάρ καπηλεύει τή χάριτι
τήν άμοιβήν ό δέ άποκόπτει τήν περί τοϋ μέλλλοντος
εύελπιστίαν

[Sentencia Vaticana 39 (GV 39):
“No es verdadero amigo (phílos) ni el que busca en todo la utilidad (khreía), ni el que nunca la une a la amistad.
Pues uno se convierte en mercader de favores con la idea del trueque, y el otro corta de raíz toda buena esperanza para el futuro”].
[La amistad –philía- no es mera utilidad ni falta de utilidad: [la utilidad es la capacidad o la posibilidad de usar -uti-, saciarse de la cosa, conservándola].
El amigo va más allá de la utilidad ocasional y da confianza: el saber accesible la utilidad es el provecho]
[Sólo se desarrolla la philía bajo la condición de una mutua ayuda y utilidad (con confiabilidad en el afecto –para el futuro-).
Si no (, es desigual y) se queda la relación en 1) una mera petición –o realización- de favores (ocasional y finita), o 2) en una imposible confiabilidad o seguridad –para el futuro-]

[La cuestión que parece describir Epicuro es cómo se produce la prólepsis de la philía, cómo llega a ser reconocido el afecto propio de los amigos, cuál es su base o principio: se trata de una arqueología de la amistad]
[El trato benéfico –la khreía- del amigo procura la sensación de placer –hedoné- y esas sensaciones reiteradas producen el recuerdo apacible del trato y además su extensión –como recuerdo- hacia el futuro. Se reconoce la amistad como buen recuerdo –grato- y generador de buenas esperanzas mientras se viva: mientras haya recuerdo del amigo hay confianza en el intercambio social: procura tranquilidad] [Una sana memoria guarda recuerdos de amistad]
[La εύ-ελπιστία –euelpistía- como confianza en la fidelidad o lealtad del amigo o la amiga]
[Respecto a nuestra parte para el futuro, depende de nosotros dar con confiables amigos y desarrollar esa amistad]
[La euelpistía es un fruto maduro y exquisito de la philía]
[El placer irradia al pasado y al futuro como presente memoria del amigo: gratitud y esperanza –a partir del cuidado de la amistad en la memoria-]

13 Por cierto el afecto [de amistad] se extiende, comprendiendo el pasado y el porvenir. [Según hemos visto,] las traducciones que se adopta para la Sentencia Vaticana 39 (Gnomologium 39) se sostienen sobre el abuso ya señalado de la palabra χρεία. Así: no es amigo aquel que busca continuamente su interés ni aquel que jamás asocia el interés a la amistad: pues el primero negocia sus favores para extraer beneficio, el otro arranca de raíz cualquier esperanza [de recibir favor] para el futuro (Festugière, p. 59). Arrighetti atenúa la dureza de este análisis traduciendo χάρις por la disposición de reconocimiento. El R. P. Festugière comenta: (Epicuro) opone la amistad de [mero] interés y la amistad desprovista de interés: la segunda no es menos dañina, pues la amistad exige que se pueda contar con los amigos (p. 59, n. I). La contradicción es total e irremediable. No se ve el término medio (posible). [No se trata de reducir un interés (singular, propio de cada individuo) sino de procurar beneficios mutuos (a uno y a otro: satisfacción, placer, soluciones)] En cambio, al dar a χρεία.su sentido usual se llega a un resultado muy diferente: quien exige su beneficio en todo momento no es amigo, tampoco lo es quien jamás permite el intercambio; el primero, por los favores (que reclama) hace trueques en su favor bajo el nombre de la amistad, el otro arranca de raíz la confianza en el futuro (respecto al amigo).
[Nota: La confianza que permite la amistad es la restauración del afecto recíproco y solidario que nos invita a que mientras estemos vivos, cabe su posibilidad (por el recuerdo y su actualización): haber compartido placer –rememorarlo- es parte fundamental del presente apacible]. [Es que también el amigo se arriesga, ponderando las posibilidades a favor del beneficio de ambos y el trato placentero es su guía y criterio, no sólo el beneficio individual: se busca desde el placer pasado, el placer futuro, confirmando la amistad –philía- en el presente. Gratitud y confianza son frutos también de la amistad. Ella nos amplía la disposición al placer, hasta compartirse con otro. La philía no termina con la muerte de un phílos. Su fruto, la confianza, aun es posible. Prosigue por la memoria. La comunidad es una vinculación de individuos, una composición de intereses hasta lograr la solidaridad. Se asume co-operatividad. El procurar, a uno y a otro, beneficios implica transitoriedad del símbolo-falo. Hay coordinación, sin arrogarse el poder (falo)] [La pareja de amigos es la pareja sin distinción de poder]
Entiendo este texto a la luz del Fedro (254 b-e, etc.) donde el amante y el amado se rehúsan alternativamente los placeres en beneficio del amor [en común]. La duración se proyecta en merced a la concepción intermediaria –el amor- que perfila la interrupción –y el examen- del gozo. El abuso implica el fraccionamiento del tiempo –καπελεύειν, kapeleúein- (en instantes inconexos), la abstinencia la priva [a la amistad] de su exceso (del exceso de interrupción y fraccionamiento en aras de instantáneo gozo). La potencia de renovación que posee la amistad triunfa a la vez sobre la duración [con su prisa ante la caducidad] y su despedazamiento.
[La gran composición que es la amistad –la philía- permite y potencia una especie de trascendencia inmanente que se sobrepone a la desconexión de lo instantáneo. Los afectos pueden más que los instantes. La memoria la hace posible, pero se requiere una memoria emotiva y cuidadosa, que se mantenga [contemplativa-meditativa] agradeciendo y confiando]

14 4: Gnom. 28.
Ούτε τούς προχείρους είς φιλίαν ούτε τούς όκνηρούς δοκιμαστέον / δεϊ δέ καί παρακινδυνεϋσαι χάριν φιλίας
[Sentencia Vaticana 28 (GV 28):
“No se ha de considerar aptos para la amistad ni a los precipitados ni a los indecisos, pues también en gratitud a la amistad es preciso arriesgarse”].

15 Se comprende el papel que recobra la amistad, como en el Fedro, templando el carácter (éthos). Ni la precipitación ni la demora tienen lugar en la amistad (philía), y es necesario ponerse en riesgo como amigo a favor de la amistad. La amistad (nacida y en desarrollo) es un término medio cuyos extremos son la temeridad (prisa) y la extrema timidez (inactiva y falta de riesgo).
[Bollack compara el temple de la amistad epicúrea con el amor motriz del Fedro platónico. Implican riesgo y requieren ser oportunos]

16 Resistiendo al ardor (apresurado), se la salva, contra la demorosa timidez –e indiferencia- que no la aprecia lo suficiente [entre dos polos extremos]. Existe un temperamento adaptado a la amistad. Acepta, para salvar la amistad, estar pronto a correr riesgos (Festugière): la amistad, pues, se expone al moderarse –en se retenant-, a riesgo de perderse –frente al interés de cada miembro-, si no se la suspende en el tiempo (la incongruencia interesada de uno puede romper su coherente trascendencia).
[Los excesos de riesgo y de incomunicación dañan la amistad. Es preciso conservarla y valorarla en su medida]
[La amistad es un compromiso a prueba –un vínculo o sistema- con cierta fragilidad; enfrenta riesgos (uno es el daño posible de un amigo)]


17 5: Gnom. 34:
ούχ ούτως χρείαν έχομεν τής χρείας παρά τών φίλων
ώς τής πίστεως τής περί τής χρείας.
Obtenemos: έχομεν
Ayuda: χρείαν
Ayuda de los amigos, beneficio de los amigos, don de los amigos: χρείας παρά τών φίλων
Confianza, buena esperanza: buena fe, fidelidad: πίστεως

[Sentencia Vaticana 34:
“No recibimos tanto beneficio del beneficio directo de los amigos como de la [benéfica] confianza en su beneficio [dado y dable a partir de él]”.
[La confianza –por el recuerdo del trato- procura la predisposición al gozo, el provecho de la confianza]

[La χρεία parece ser lo reconocido y recibido en la χάρις]: [por el trato (-más o menos trato es más o menos posibilidad de philía-): un beneficio contingente, un don, un darse gratificante]
[El trato: tratar: relacionarse, comunicarse con un individuo (asimilando); trato: efecto del tratar (enlazarse, encontrarse)
[El trato por necesidad, en falta de soledad, de autosuficiencia solitaria: la comunidad es opuesta al egoísmo inútil y a la incierta masividad seudo-cultural]
[Hay encuentros con falta de trato, de intercambio: por el trato es posible la asimilación, la experiencia del encuentro y los encuentros]
[La χάρις celebra el placer presente (ya), se irradia por la confianza -pístis- o la memoria –mnéme-]
[Pístis: confianza, credibilidad, fe, buena fe, fidelidad, lealtad (una disposición apacible que ayuda)]
[Contra el miedo a la inseguridad del futuro: confianza, pístis (y amistad, philía)]
[El trato: es un intercambio con el ambiente, con algo de lo que se va haciendo experiencia y –por la asimilación- vivencia] [Se puede escuchar una composición musical y entrar en trato con la composición; se puede entrar en trato con alguien, asimilarlo y desarrollar un afecto. El duelo es un proceso de purgación: de un afecto en que una parte ha terminado (aceptando lo que trasciende y lo que termina)]
[Constatar y sufrir la ausencia es parte del duelo. Echar de menos, la nostalgia, es parte de un duelo: recordar y celebrar el recuerdo es parte de un duelo: vivir lo que trasciende en el trato es parte del duelo]
[Vivir (gratamente) es celebrar lo presente y celebrar el duelo]

Frg. 213 Us.:
“Dulce es la memoria de un amigo que ha muerto”.

Posición de Bollack.
18 Se encuentra el mismo esfuerzo por acotar el tiempo (a instantes, por restringirlo), excepto cuando se evita la traducción en sentido morigerado (no tenemos tanta necesidad de la ayuda de nuestros amigos, como de la confianza en esa ayuda), dando así a χρεία el sentido de necesidad que no tiene en otras máximas epicúreas, o el de ayuda que en griego apenas tiene lugar.

[Lo que importa es cómo irradiamos el presente –hacia el pasado y el futuro- o cómo un presente apacible recupera el sentido y el valor de un pasado]
[La philía es una operación de trato, un uso de la experiencia, un proceso efectivo, no una ayuda aislada] [La philía es una relación que entraña placer: exige gozo y duelo]
[El duelo es la purgación de la memoria-la restauración fiel del valor dado al trato con un humano irrepetible]
Epicuro, en otros términos, diría entonces que es necesario, sobre todo, poder contar con los amigos [además de dar la posibilidad que cuenten conmigo: saber actualizar el beneficio: la gratitud y la fidelidad].
Epicuro, en otros términos, diría entonces que es necesario poder contar con los amigos. Pero, si se devuelve a χρεία su sentido fuerte [: uso, trato, actualización de un uso posible], y se traduce: no hacemos tanto uso del uso [de la actualización del trato] de nuestros amigos como de la seguridad de poder usarlos [de contar con su posible presencia, de actualizar su trato], nos lleva a examinar la naturaleza del intercambio amistoso.

χρεία = beneficio, provecho, favor; utilidad; ganancia; uso [capacidad de poner en acto una posibilidad de algo, pero conservando la cosa, reconociendo que no es propia, y devolviendo a su dueño o propietario]
[No requerimos tanto la presencia actual del amigo como la confianza en su compañía, la certeza de poder contar con el phílos] [(Recuerdo validando el presente) Porque es una fuente ya adquirida de goce: su memoria es placentera, es una base, un plus de dulzura desde el pasado]
[La confianza o fidelidad es la cosecha (o fruto) cuya siembra es el beneficio, el aporte –por trato o uso-]
Uno goza con toda la certeza de que se prolongará y el otro se frustra al mismo tiempo frente al gozo actual de la relación [hay uso, no posesión]. Al buscar obtener los bienes de la amistad para proveer contra el futuro, perdemos el beneficio de la inmediatez, el uso -vívido y en acto- de la χρεία. Epicuro, en medio de una figura de estilo: χρεία τής χρείας distingue, en la presencia, entre la actualización de la presencia, la que juzga difícil, y la inquietud que nos la oculta. [Entre utilidad (o beneficio) del acceso al uso y uso acotado. Una concesión continua y una puesta en acto discontinua]]


[Hay: 1) seguridad de poder poner en acto el trato, de contar con el amigo para eso (confiar en la amistad es anclar el bien en puerto seguro) (hay la inclinación actualizable)
2) uso de la actualización inmediata del trato (algo contingente, difícil y a veces inquietante).
Bienes de la philía:
[El Uso: khreía: uso, utilidad: práctica o ejercicio de algo; empleo continuado y habitual; acto de percibir los frutos de la cosa ajena; trato con hábito: derecho o capacidad de uso –uti.: percibir frutos de la cosa ajena]

19 6: Ratae sent., 28.
Ή αύτή γνώμη θαρρεϊν τε έποίησεν ύπέρ τοϋ μηθέν αίώνιον εϊναι δεινόν μηδέ πολυχρόνιον καί τήν έν αύτοϊς τοϊς ώρισμένοις άσφάλειαν φιλίας μάλιστα κατειδέναισυντελουμένην

[Γνώμη: capacidad de conocer; (un) conocimiento; razón; pensamiento, manera de sentir; intención, juicio, convicción (el mismo… o la misma…)
θαρρεϊν: tener confianza; animarse, arrostrar, afrontar, estar resuelto, estar seguro y sin peligro
έποίησεν: hacer, producir, construir, efectuar, causar
πολυχρόνιον que dura mucho tiempo o hace tiempo, duradero
ώρισμένοις: de hóra: tiempo natural de algo, época, tiempo en el ciclo: hóros: límites, términos acotados
άσφάλειαν: seguridad, firmeza, estabilidad, certeza, protección
κατειδέναι: mirar de arriba, observar, contemplar, considerar
μάλιστα: mayormente, mucho más, principalmente, preferentemente, precisamente, sobre todo
συντελουμένην: acabar, completar, llevarse a cabo hasta la totalidad, formar o construir conjuntamente, contribuir]
τοϋ δεινόν μηθέν αίώνιον μηδέ πολυχρόνιον εϊναι: no hay algo terrible ni eterno ni muy duradero

Paso de la physiología a la ética de la philía:
[Máxima Capital 28 (KD 28):
“El mismo buen juicio que nos ha hecho tener confianza en que no existe algo terrible eterno o muy duradero, nos hace ver que en los mismos términos limitados (de la vida) la seguridad consigue su perfección sobre todo de la amistad”
[Cf.: Máxima Capital 40 (KD 40):
“Aquellos que tuvieron la capacidad de lograr la máxima confianza en sus prójimos, logran así vivir en sociedad del modo más agradable.
Pero aun teniendo la más plena familiaridad, no lloran como apresurada la partida del amigo que ha muerto”.

[No hay extrínseco criterio de juicio para juzgar al tiempo inmanente y sus oportunidades, el tiempo de los accidentes]

20 La seguridad que procura la amistad [άσφάλεια φιλίας: es un valor y] no corresponde a un medio (o valor que es) útil a un fin distinto que ella misma [su valor y fin no es otro que ella misma]. El mismo conocimiento ha hecho que uno se tranquilice, al saber que nada amenazante existe, ni eterno ni duradero, y que uno se persuada que en este tiempo finito, la seguridad procure el más alto grado de seguridad. Si es necesario corregir κατεϊναι, yo propondría antes κατειδέναι que el κατεϊδε de Madvig; el infinitivo preserva mejor el equilibrio, esencial en este pensamiento. No es necesario seguir la adaptación de Cicerón [en De Finibus, I, 20, 68] para traducir αύτοϊς τοϊς ώρισμένοις por espacio de vida (Arrighetti) ni precisar abusivamente, como Festugière (en esta limitación de los males de la vida, p. 59) a la usanza de Bignone, p. 164, n. 61. Se puede, a partir de πολυχρόνιον, asociar χρόνοις a ώρισμένοις, para terminar en un sentido que pone de acuerdo a éste con otros fragmentos y reposa sobre la finitud del tiempo. La máxima, entonces, bajo la forma de la paradoja (ή αύτή γνώμη), enseña que la misma consideración que representa a los ojos la huída del tiempo, también refiere al carácter efímero del dolor y refuerza el muro [contenedor] de la amistad (el praesidium, dice Cicerón; Horacio es más acertado quizá al elegir columen, Odas, II, 17, 4), pilar que se yergue [con base] en la finitud. La calma [la seguridad] se logra al mismo tiempo que la duración se dirige hacia su término [que hay acotada duración: ambas: συντελουμένην:]. El mismo límite hace posible el bien (= el disfrute).
[συντελουμένην (syntelouméne: acabar, completar, llevarse a cabo hasta la totalidad, con- formar o construir conjuntamente, contribuir]
[Los mismos términos del tiempo hacen posible perder el tiempo y disfrutarlo] [Ώρισμένοις (χρόνοις)]

21 7: Gnom. 61
Καλλίστε η και ή των πλησίων όψις τής πρώτης συγγενείας όμονοούσης ή εϊ πολλήνεϊς τοϋτο ποιουμένη σπουδήν
Sentencia Vaticana 61 (GV 61):
“Hermosísima es la visión de nuestro prójimo si el primer trato implica concordia o al menos produce un gran impulso hacia ésta”.
Kallíste ópsis: hermosísima visión, vista, mirada; espectáculo; presencia
Plesíon: próximo, vecino, compañero, cercano.
(Prótes) Syngeneía: trato primero: homogéneo; con homogeneidad, afinidad de nacimiento, innato;
Homonoía: concorde: homonooúses: Esa concordia puede ser afinidad. [Concordia –ética- del pensamiento]
(Pollén) Spoudén: mucho, un gran; celo, diligencia; actividad, rapidez; esfuerzo, empeño, trabajo; inclinación, deseo.
[Kallíste kai he tôn plesíon ópsis tês prótes syngeneías homonoóuses he ei pollen eis toûto poiouméne spoudén]
[Hermosísima es la visión de nuestro prójimo si el primer trato implica concordia o al menos produce un gran impulso hacia ésta].
[Kai kallíste he ópsis tôn plesíon ei tês prótes syngeneías poiouméne homonoóuses he pollen spoudén eis toûto]

22 Así pues, la amistad [l’amitié], de la que se estudia con cuidado su génesis y preservación [la genèse et la survie] en el tiempo, es capaz también de ser comenzada o impedida [de l’arrêter comme de le créer]. Lo útil, en efecto, si reposa sobre la afinidad de los seres que se corresponden, expresa una plenitud.

23 Bellísima también, la visión de aquel que está en nuestra proximidad, pues la afinidad primera crea una comunión de pensamiento: se añade ésta o la esperanza de ella. Se precisa: ή εί πολλήν είς τοϋτο ποιουμένη σπουδήν.

24 Pienso que es necesario ver en των πλησίων un neutro (las cosas próximas), como en la Carta a Heródoto (77), y oponerlo a los objetos lejanos, los μετέωρα, con los que no es accesible el contacto por los sentidos; entretanto la mirada, en el trato con lo que la rodea, puede reencontrar la familiaridad original.

25 Me parece que según la visión de este pensamiento los beneficios de la familia son pocos. Bailey agrega en su defensa that he was at least not indifferent to the attractions of a harmonious family life. Es necesario, para eso, traducir como él lo hizo: “muy bella también es la visión de los más cercanos cuando la familia está unida por el afecto, cuando con mucho cuidado se desarrolla hasta llegar a esa unión” (Solovine).

26 He aquí, en efecto, el texto que edita Von der Muhl:
Καλλίστη η και ή των πλησίων (-ίων Vat.) όψις τής πρώτης συγγενείας όμονοούσης ή [εϊ] (secl. H. Weil, ή εϊ Vat.) πολλήν εϊς τοϋτο ποιουμένης (corr. Usener, -μένη Vat.) σπουδήν

27 Arrighetti saca ventaja del texto transmitido al adoptar otra conjetura de Diano: συγγενήσεως (reencuentro) por συγγενείας (y ή <καί> de Hartel por ή εί).

28 La familiaridad original se presenta como un elemento previo [o preponderante] en la visión de los que nos son más cercanos; el R. P. Festugière, no satisfecho, busca explicitar el sentido de esta máxima que, según piensa él, se destaca de un fragmento más amplio sobre la amistad (cf. Bignone, p. 159, n. 4), queda impreciso (p. 60 y n. 2); él explicita, en efecto: cuando los lazos de sangre se ajustan a la unión de los corazones.

29 8: Ratae Sent., 27:
ών ή σοφία παρασκευάζεται είς την τοϋ όλου βίου μακαριότητα πολύ μέγιστόν έστιν ή της φιλίας κτησις

[Máxima Capital 27 (KD 27):
“De los bienes que la sabiduría procura para la felicidad de una vida entera, el mayor con mucho es la adquisición de la amistad”].
La sabiduría procura (paraskeuázetai) la amistad…

ών ή σοφία παρασκευάζεται είς την τοϋ όλου βίου μακαριότητα (la alegría, felicidad)
(De los bienes que… la sabiduría –sophía- procura… para la felicidad de una vida entera)
είς την μακαριότητα τοϋ όλου βίου (para la felicidad de una vida entera)


πολύ μέγιστόν έστιν… ή της φιλίας κτησις (ktêsis… tês philías)
(El mayor con mucho es… la adquisición de la amistad -κτησις της φιλίας-)

30 De todo lo que la prudencia (sabiduría) procura en vistas a la felicidad que es la vida completa, el mayor bien es lejos la adquisición de la amistad. No es que la vida es toda entera feliz (Festugière, p.57), eso no es posible; ni que la felicidad sea completa (Arrighetti); sino que la vida misma, constantemente amenazada, aspira a cumplirse, a reconstituirse en su integridad (ό όλος βίος, es una expresión que extrae de otra parte Epicuro su sentido, cf. MC 21). O, más bien, en la amistad, el cuerpo logra lo perfecto, al proyectar, a favor de la prudencia, la imagen de sí mismo que se conforma a un Dios.

31 9: Gnom., 52.
ή φιλία περιχορεύει την οικουμένην κηρύτουσα δή πασιν ήμϊν εγειρεσθαι επί τον μακαρισμόν
[Sentencia vaticana, 52: “La amistad recorre danzando el mundo habitado y, como un heraldo, nos da a todos la proclama de que despertemos a la celebración de la felicidad”].
La amistad danza en torno al mundo [como alrededor de un altar] (οικουμένην περιχορεύει), nos excita a todos despertar a su culto. Los hombres, al menos los de entre aquellos que son amigos, son llamados a ocuparse en la creación de lo divino (theós). No es que se oriente a un culto universal de la amistad. Puede haber, para cualquier otra comunidad, otras divinidades, según su respectiva afinidad, pero todas las imágenes proyectadas tienden sin duda en el infinito hacia un punto de convergencia, la felicidad eterna [agregaría la afinidad, convergencia y articulación mejor es la no-perecedera, que en este caso es la philía].

- La amistad recorre danzando el mundo habitado
(ή φιλία περιχορεύει την οικουμένην)
-como un heraldo proclama -y-
(Κηρύτουσα –δή-)
- de que despertemos todos (nosotros) a la celebración de la felicidad
(πασιν ήμϊν εγειρεσθαι επί τον μακαρισμόν).



10: Gnom., 78.
ό γεννναϊος περί σοφίαν καί φιλίαν μάλιστα γίγνεται ών το μεν έστι νοητον αγαθόν το δε αθάνατον
[Sentencia Vaticana 78 (GV 78):
“El hombre bien nacido se consagra ante todo a la sabiduría y a la amistad; una es un bien mortal, la otra es un bien inmortal”].

Es una última máxima que muestra más claramente aun la contribución de la amistad al acto de inmortalización. Es verdad que, si se corrige νοητόν por θνητόν, hay un problema más (un plus de problemático). El hombre bien-nacido (ό γεννναϊος), se traduce, se dedica principalmente a la sabiduría y a la amistad: de ellas, una es un bien mortal, la otra es un bien inmortal (Festugière, p. 56). Se pregunta entonces con dificultad cuál de las dos es el bien inmortal.

32 La sabiduría –sophía- y la amistad -philía- van a la par; parece que el término mismo de philo-sophía ha sido analizado por Epicuro como amistad en el saber o saber en la amistad, hasta tal punto los dos elementos se confunden (ών refiere así a φιλία και σοφία como a una hendíadis –a una figura retórica por la cual se expresa un solo concepto con dos nombres coordinados, del latín hendyadis, y este del griego έν διά δυοϊν); το μέν… το δέ… no recogen sucesivamente uno y luego el otro de los dos términos, sino un aspecto diverso de la totalidad indistinta (philosophía) [opinión del sr. Bollack].

33 Yo daría a γίγνεται su sentido pleno (fuerte), que permite comprender que el hombre bien-nacido deviene lo que es, [se convierte en lo que es] a condición que viva en la philosophía [philía-sophía], siendo como si el sujeto γεννναϊος fuera recogido bajo la forma de atributo resultante:
<>.
[Observación de términos usados: ante todo –málista- y [él] se conduce convertido a –gígnetai-]
[Observación 2: agathón: bien: tanto la sophía, como la philía, lo es: buena, útil, de valor, apreciable, cualidad preciosa]
El hombre bien nacido deviene verdaderamente lo que es en la sabiduría y la amistad, que son por una parte un bien inteligible y por otra parte un bien inmortal. La φιλία no se agota, como en Platón, en el anhelo (o aspiración). Más cerca de los Physikoí, Epicuro afirma que es un elemento intelectual, en la consciencia, que distingue e identifica lo verdadero, y otro [elemento], sensible, que por la asimilación afectuosa de lo que la mente ha percibido, forma una percepción completa [o cabal] de las cosas. Sobre la base de los átomos que permanecen y más acá del fondo de las diferencias irreductibles [de las combinatorias diferentes], se erige [por la mente que reconoce regularidades] el mundo habido en donde habitan los hombres [como un ficticio estado de realidad “estabilizada” por simple deseo de estabilizarse]. Aunque los hombres y las cosas se caracterizan por las diferencias permanentes, basta que el pensamiento, sirviéndose del recurso de la analogía, produzca la divina identidad, para que ella llegue a ser inmortal en lo que discierne. [Lo divino pareciera crearse a partir de la operación que identifica el ideal regulador de lo plenamente viviente]. Nada hay que parezca de un ser mortal -concluye en la Carta a Meneceo- en el hombre que vive colmado de bienes inmortales (ουθέν γαρ έοικε θνητωϊ ζώωι άνθρωπος έν αθανάτοις αγαθοϊς).


This entry was posted on 12 abril 2009 at 7:55 . You can follow any responses to this entry through the comments feed .

0 comentarios

Publicar un comentario