***
MC 39[1] (KD XXXIX)
Quien mejor se ha dispuesto para no recelar de las cosas externas, ése ha hecho que cuanto sea posible llegue a serle amistoso, y que lo que no puede serlo al menos no le sea hostilmente extraño; en cuanto a todo aquello en lo que ni siquiera esto se puede, ha acotado su trato con ello, y ha apartado aquello respecto de lo cual le ha sido ventajoso obrar así.
Quien mejor se ha dispuesto para no recelar de las cosas externas, ése ha hecho que cuanto sea posible llegue a serle amistoso, y que lo que no puede serlo al menos no le sea hostilmente extraño; en cuanto a todo aquello en lo que ni siquiera esto se puede, ha acotado su trato con ello, y ha apartado aquello respecto de lo cual le ha sido ventajoso obrar así.
En la amistad o philía hay de suyo una práctica delimitación. Es lo que enseña el discernimiento filosófico[2]. El límite evita la ingerencia de un dolor innecesario y la amistad incluye también el conocimiento de los límites (pérata) que son propios de nuestra naturaleza. El amigo desea cuidar óptimamente de lo propio (lo que incluye sus afinidades y las necesidades de sus amigos) y para eso conviene no darse al cuidado de cosas que le son ajenas (mè tharroûn apò tôn éxothen), a no ser en la medida estrictamente necesaria[3]. Por otro lado, hay cosas ante las cuales no cabe esperar ciertamente alguna ventaja. En este último caso, Epíkouros sugiere una operación psicológica de apartamiento (exorisath’). Sin embargo, según consta en la sentencia, tal distancia no equivale a una expulsión definitiva, sino a una operación transitoria, y se ponderará en el futuro lo efectivamente ventajosa (lysitelés) que sea. Cada amigo, en conformidad con el conocimiento de la física, buscará delimitar un ámbito, organizar un medio acotado para todo lo que le es propio, en el cual sea posible reducir al mínimo la hostilidad, y simultáneamente se favorezca la afinidad más apacible. En tal sentido, la máxima que revisamos está igualmente orientada a conceder orden y claridad tanto a los deseos del individuo como a la amistad de la comunidad. El propósito es promover la satisfacción en ambas situaciones.
[1]Antes de la MC 39, la MC 31 (KD XXXI) nos recuerda la base del acuerdo sobre la justicia. En ella se señala: “Lo justo según la naturaleza es un acuerdo sobre lo ventajoso de no hacer daño ni ser dañados”. Así pues, se pone de relieve la relación entre la comunidad, la práctica de lo justo, la autosuficiencia y la seguridad. Además, con esta sentencia, se prepara el planteamiento acerca del vínculo de la amistad y el modelo de los plurales seres divinos. Cf. D.L., X, 135.
[2] Existen distinciones como: lo natural y lo vano, lo necesario y lo no necesario, lo propio y lo externo. El discernimiento establece esas primeras fronteras para delimitar lo suficiente y preparar más claramente la placentera medida de satisfacción que nos es congénita.
[3] Esta medida básica se asocia, pues, a lo justo (tò díkaion) en el trato entre los hombres y a la práctica de la piedad (eusébeia) en lo relativo a los cultos religiosos del correspondiente grupo social.
[1]Antes de la MC 39, la MC 31 (KD XXXI) nos recuerda la base del acuerdo sobre la justicia. En ella se señala: “Lo justo según la naturaleza es un acuerdo sobre lo ventajoso de no hacer daño ni ser dañados”. Así pues, se pone de relieve la relación entre la comunidad, la práctica de lo justo, la autosuficiencia y la seguridad. Además, con esta sentencia, se prepara el planteamiento acerca del vínculo de la amistad y el modelo de los plurales seres divinos. Cf. D.L., X, 135.
[2] Existen distinciones como: lo natural y lo vano, lo necesario y lo no necesario, lo propio y lo externo. El discernimiento establece esas primeras fronteras para delimitar lo suficiente y preparar más claramente la placentera medida de satisfacción que nos es congénita.
[3] Esta medida básica se asocia, pues, a lo justo (tò díkaion) en el trato entre los hombres y a la práctica de la piedad (eusébeia) en lo relativo a los cultos religiosos del correspondiente grupo social.
This entry was posted
on 30 marzo 2009
at 18:25
. You can follow any responses to this entry through the
comments feed
.