***
Temas para entrar en el problema planteado.
Lo inmortal, la muerte, la sabiduría, la liberación y la gratitud: en relación al problema propuesto.
***
Una pregunta posible es: ¿acaso Epíkouros distingue entre “muerte” y “morir”?
El vocablo “muerte” (en griego: thánatos) es parte de un lenguaje que ha surgido por el criterio cognoscitivo de la sensación (aísthesis) [de donde deriva aisthetiké y estética: reflexión de la percepción].
Muerte indica, de hecho, el cese de la sensación, su tope, el término del criterio (kritérion), el umbral de lo insensible, al que jamás accede la propia sensibilidad. Vida propia y muerte propia no se tocan, tal como nunca coinciden sensibilidad e insensibilidad.
La palabra “muerte” (thánatos) [quizá de thnatós] refiere, pues, al final del sentir (cuando lo sensible se descompone en sus elementos o principios). Muerte es cesación, natural anestesia (para el cuerpo que ya no soporta en sí el esfuerzo de la compleja sensibilidad).
This entry was posted
on 27 marzo 2009
at 7:02
. You can follow any responses to this entry through the
comments feed
.